Saltar al contenido
Facturación Online

Portal de Facturación electrónica de tickets

¿Qué es la Facturación Electrónica?

La facturación electrónica en México es un mecanismo creado en el año 2004 por el servicio de administración tributaria (SAT). El organismo definió las bases legales que permitió entrar en vigencia el comprobante fiscal digital, que sustituyo con el pasar del tiempo la forma de facturación tradicional.

La factura electrónica o comprobante fiscal digital por internet (CFDI) es de carácter obligatorio en todas las transacciones económicas de la república; por lo que su uso alcanza la contabilidad electrónica de todas las personas morales y físicas de México. Ten en cuenta que para montar un sistema de facturación electrónica se requiere la intervención de un PAC.

En este portal informativo te enseñamos todos los pasos que debes seguir para facturar tus tickets de casetas, gasolineras, autobuses, tiendas y otros servicios que existen en México.


¿Qué se necesita para facturar en México?

Para emitir este tipo documento electrónico en México, es necesario que la facturación anual de la persona moral o física alcance los 250.000 pesos. Pues en el 2014 se estableció una nueva ley que exige que todas las empresas, establecimientos u organizaciones que facturen el monto mencionado, pasen a facturar en línea.

Además, deberás contar con requisitos previos conforme a la ley para realizar tu facturación en línea, tales como:

  • Registro como contribuyente en SAT.
  • Certificado y firma electrónica con sello digital.
  • Proveedor para certificar CFDI (PAC).
  • Sistema de facturación electrónica.
  • Equipo técnico para emitir, procesar y guardar facturas electrónicas.

También es importante emitir datos como RFC, nombre o razón social de emisor y receptor de la factura, régimen fiscal, dirección fiscal del emisor de factura; además de la naturaleza del comprobante, uso que se dará al comprobante, clave de servicio o producto, y cantidad y clave de la unidad.

Pasos para emitir una factura en línea

Para emitir una factura en línea, ya seas persona física o moral debes seguir los siguientes pasos:

  • Darte de alta en el Servicio de Administración Tributaria o SAT, ya que así te proporcionaran el RFC (Registro fiscal del contribuyente).
  • Luego debes gestionar tu firma electrónica o e.firma ante el SAT.
  • También se debe tramitar el certificado de sello digital (CSD). En este caso, esto es exigible para la persona moral, ya que le da validez y autenticidad a la factura que se emitirá. De igual forma, debe ser tramitado ante el SAT.
  • Finalmente, todas las facturas emitidas deberán ser validadas con un PAC, proveedor autorizado de certificación. Si no sabes cuáles son los PAC autorizados, en la página oficial del SAT aparecen.

Preguntas frecuentes

¿Qué datos se necesitan para facturar?

Los datos que se deben incorporar en una factura, dependerán de la transacción comercial que se haya realizado. No obstante, existe una información obligatoria que toda factura debe tener, así que te lo mencionaremos a continuación:

  • Lo primero que se debe verificar en una factura, es que la misma contenga el RFC, tanto de la persona que emite como el del que recibe.
  • También debe tener, el nombre completo y razón social del emisor y del receptor.
  • En caso de que el remitente (empresa o persona física) tenga más de una sucursal, en la factura se debe especificar la dirección en donde se realizó la transacción.
  • Señalar que tipo de comprobante es; es decir, si es egreso, traslado, recepción de pago, ingreso, nómina, entre otros.
  • Cantidad y clase de bienes, acompañado de una descripción o tipo de mercancía.
  • Precio o valor unitario de cada producto.
  • Señalar específicamente como se hará el pago de la mercancía.
  • Forma de pago (efectivo, transferencia, cheque nómina, tarjeta de crédito o débito, entre otros).
  • Detalle de los impuestos que corresponden a la transacción.
  • Fecha de expedición.

¿Qué es el CFDI en México?

El CFDI, está definido como el comprobante fiscal digital de un pago, que es un documento donde se especifica el precio del producto vendido; y a su vez se desglosa los impuestos aplicables a la transacción.

Básicamente, es un documento XML que cumple las exigencias y requisitos establecidos por el SAT. En México existen 5 clases de CDFI los cuales son:

  • Los tipos “I” o de ingresos, por ejemplo, facturas, recibos por arrendamientos u honorarios profesionales.
  • CDFI tipo “E” o de egresos, estos son aquellos relacionados con notas de créditos.
  • CDFI tipo “T” o de traslado, en este caso son aquellos que declaran que existe un contrato de transporte.
  • Los tipos “N” o de Nómina, que se refieren a los recibos de sueldos y salarios.
  • Y finalmente, tipo “P”, que son aquellos de recepción de pagos.

¿Cuánto tiempo se tiene para emitir una factura electrónica?

El Reglamento del Código fiscal de la federación señala en su artículo número 39 que; luego de emitir un comprobante fiscal se tiene un máximo de 24 horas para enviarlo a un proveedor autorizado de certificación o al SAT.

Luego de recibido, este organismo o proveedor autorizado deberá validarlo en un periodo de 72 horas desde que fue emitido el comprobante.

¿Qué pasa si facturo un mes después?

Si al momento de solicitar la factura ha pasado el tiempo reglamentario, el proveedor o vendedor deberá de igual forma generar el documento para el cliente. Ya que no existe ningún fundamento legal que impida que el consumidor o cliente solicite sus facturas. En caso de que el proveedor siga negándose, se puede solicitar la intervención del SAT.

¿Qué RFC se utiliza para un cliente extranjero?

El Registro federal de contribuyente (RFC) que debe utilizarse para un cliente extranjero es aquel denominado RFC genérico, y está constituido por los siguientes dígitos “XEXX010101000”.

Cabe mencionar que al igual que el RFC personal, el genérico cuenta con 13 dígitos, pero ninguno de los caracteres tienes correlación con la persona (cliente extranjero).